622 326 237 info@noalacoso.org
Ayúdanos a ayudar Haz un donativo

Entrevista de Radio Almenara a Javier Pérez, presidente de NACE

NACE

La Asociación No al Acoso Escolar la componemos psicólogos, profesores, abogados y especialistas en las diferentes áreas que tienen que ver con el acoso escolar y la atención a las personas que se ven involucradas en una situación de bullying.

¡Escúchala aquí!

Ir a descargar

Radio Almenara, del barrio madrileño de Ventilla, entrevistó a nuestro presidente, Javier Perez en su programa llamado «El viaje de Damián».

En la entrevista, Javier nos explica qué es el acoso y de qué maneras se manifiesta, qué hacemos para erradicarlo y qué lo alimenta. Es muy recomendable por lo clarificadora.

Si quieres leerlo además de oírla o si prefieres leerla en lugar de oírla, aquí te dejamos la transcripción. ¡Deseamos que te sea muy útil!

Transcripción de la entrevista

El viaje de Damián, aventuras extraordinarias de gente corriente

Buenos días!

Con vosotros Damián Arguch, coach de adolescentes y educadores.

Un día más en el viaje del Damian, aquí estamos en Radio almenara en el Barrio de La Ventilla, con Ramón Ferrer a los mandos.

Y seguimos en nuestra línea, de traer personas que actuan, que hacen, que dan respuesta a problemas y a situaciones. Hoy tenemos que nosotros a Javier Perez que es el presidente de NACE.

Damián Arguch – Buenos días Javier!

J. P. – Hola, muy buenos días Damian.

Damián Arguch – NACE es la asociación no al acoso escolar. ¿Cuál es vuestra función, Javier?

Javier Perez – Nuestra misión como asociación es ayudar a las personas que sufren o que han sufrido acoso escolar. LA persona que lo está pasando evidentemente necesita mucha ayuda, pero si lo ha sufrido de una manera intensa y prolongada, pues le puede acompañar durante gran parte de su vida. A veces necesitamos incluso apoyos terapéuticos para podernos soltar. Y evidentemente, para acabar con el acoso, que es nuestra misión, la mejor manera es evitar que empiece. Entonces trabajamos también muy duro con la con la prevención. Formando, haciendo cursos, talleres para chavales, para padres, para profesores… intentando generar ese cambio para hacerle la vida imposible al acoso escolar.

Damián Arguch – Hay una pregunta que surge siempre cuando sale este tema, especialemente de personas que no están muy concienciados con la situación, y te dicen bueno es que esto ha ocurrido toda la vida. No sé si lo habrás oído ese razonamiento, que siempre había gente que se metía con otra gente… ¿Qué es acoso y qué no es acoso? ¿Qué es bullying y qué no es bullying?

Javier Perez – Es importante saberlo delimitar. Sí que evidentemente ha pasado toda la vida, no vamos a negar y lo que vamos a intentar es que no pase más, o que pase lo mínimo posible. Porque estamos hablando del sufrimiento de los niño,s estamos hablando de personas que está sufriendo durante gran parte de su infancia. Les roban la infancia, les roba la felicidad, les robar la autoestima y es el momento de decir: ya está bien, no vamos a permitirlo. Hay, por suerte, cada vez más sensibilidad, hay conciencia entre las personas para que esto no vuelva a suceder.

Centrándome en lo que me has dicho: qué es acoso y qué no es acoso.

Nosotros desde la asociación trabajamos simplificando las cosas, creemos que las cosas sencillas son las que mejor llegan a la gente. Entonces para definir el acoso tenemos 4 variables, que si se cumplen podemos decir que es acoso.

  1. Es un maltrato entre iguales. Maltrato de cualquier forma: insultos, empujones, de hacerte el vacío, excluirte, esconderte las cosas. En fin, las mil barbaridades que se pueden llegar a imaginar. Que ya te puedo decir que son de una creatividad absolutamente refinada. No hace mucho un chico de 8 años, a la hora del comedor, se orinaba en un vaso y se lo daba a beber a otro. Y dices ¿Cómo puede llegar a una mentalidad de 8 años a imaginarse una humillación tan refinada?
    Bueno, centrándose en el tema: Es maltrato entre iguales.
  2. Es reiterado en el tiempo. Osea que sucede bastantes veces
  3. Hay una intención clara hacer daño a la otra persona, porque el que lo hace, lo hace para fastidiar.
  4. Hay una indefensión. Osea hay un esquema de abuso de poder. La persona que lo está sufriendo es incapaz de defenderse. Porque son más, porque son más fuertes, porque la persona ese momento está más dévil, por la situación o por lo que sea. Porque no tiene apoyos, … En fin, hay mil cosasa que hacen que sea difícil que se defiendan.

Lo tremendo de esta definición, que a nosotros no nos gusta, es el tema de «reiterado», reiterado en el tiempo. Cuando se vuelve reiterado en el tiempo, es lo dramático del acoso escolar. El acoso escolar es violencia normalizada. Osea violencia cotidiana, que pasa cada día. Y con las cosas que suceden todos los días, en todo momento ¿qué es lo que ocurre? que nos volvemos insensibles. Tanto el que lo hace como el que lo ve ¡lo encuentra normal! Es normal que cada día a este chico le digan gordo le digan bola de sebo. A esta chica le digan fea, le digan zorra. Como se vuelve normal y cotidiano, pierden la sensibilidad y entonces es una violencia aceptada por todo el colectivo. Y ahí tenemos el gran problema del acoso escolar.

Damián Arguch – De todas formas, los compañeros no son conscientes del daño que están haciendo, muchas veces ¿no?Cuando se les pone delante… Bueno yo vengo del mundo de la enseñanza, y me he dado cuenta: en primer lugar de eso; de que a veces no son conscientes del daño que hacen y por otro lado lo fácil que es que pase algo oculto. Osea que pase que no que no se declare. Primero porque el acosador aprende como hacerlo de manera que no transcienda a quien es el encargado de eliminar eso, de combatirlo. Se cuenta con la complicidad de compañeros, complicidad pasiva o activa. Y por otro lado la víctima se encuentra con que se avergüenza, se siente incluso culpable. Dice: Bueno, es que yo no soy capaz de defenderme. Se encuentra con una serie de factores que lo hacen muy invisible, lo cual lo hace muy doloroso.

Javier Perez – Si, si. El acoso es una realidad oculta. Como tu bien dices es oculta, sobre todo a los ojos de los adultos. Siempre sucede en sitios donde los adultos no lo ven. Sucede en los vestuarios, en el patio, en los pasillos, a las entradas… Y ahí se escapa del control de los adultos. Por eso muchas veces dicen, pues no hemos visto nada. Y como no lo ven no lo creen. Pues no. Precisamente el no verlo es una condición de que está habiendo o que se está sufriendo ese acoso escolar.

A la hora de hacer acoso, como tu bien has apuntado, hay varios roles:

  • Está uno que son digamos los acosadores, los protagonistas, los que lo hacen. Los que le bajan los pantalones, los que insultan, los que le pegan, los que le esconden las cosas… Que son los acosadores activos.
  • Están luego los que se ríen. Los que se ríen son los reforzadores los que hacen que esta gente siga actuando porque están sacando una recompensa. nadie de todos los actúan es por algún motivo, porque les va bien, porque les funciona. Entonces reciben los las risas de los demás y el apoyo y esa es la recompensa que tienen. Son acosadores circunstanciales. Están reforzando con sus sonrisas con sus jaleos, que siga produciéndose eso. Y después también hay una parte importante de chavales que son acosadores también, pero son los silenciosos. Los que no dicen nada porque tienen miedo, de si yo digo algo se van a meter conmigo y entonces va a ser peor. Y aunque no me guste, no hago nada. Se vuelven también acosadores. Pasivos, pero son acosadores también. Y en todo este Maremagnum, el chico que está sufriendo, o la chica, se pregunta: ¿por qué me pasa a mi? ¿qué tengo yo? ¿qué tengo que cambiar? ¡Se siente culpable! ¿qué hago yo? ¿qué hago mal? Cuando nosotros siempre decimos: el problema no está en el que recibe, el problema siempre está en el que pega. Ese es el que tiene el problema. El que decide sencillamente, es que te ha tocado por las condiciones que sean, pero el que tiene problemas realmente es el que agrede. Y los que agreden están en el reino de los mediocres. Porque te pueden agredir, se pueden meter contigo, pues porque eres alto, porque eres bajo, porque eres listo, porque eres tonto, porque eres guapo, porque eres feo. Todo lo que salga de la mediocridad es castigado por este montón de mediocres. Esta es un poco la esencia del bulluing.

Un una de vuestras presentaciones, a la que tuve la oportunidad de acudir, que has hecho muchas cosas en Barcelona y en varias ciudades, comentáis que se podia comparar el bullying con el círculo del fuego. Es decir que tenía que haber un combustible, tenía que haber oxígeno, eccetera. Me pareció como muy gráfico ¿puedes comentarnos un poquito?

Si, si. El triángulo, es el triángulo. Nosotros como asociación trabajamos con colectivos vulnerables: con altas capacidades, con asperger, con los niños sordos… y para buscar las herramientas también buscamos aliados. En este caso hemos trabajado con el departamento de bomberos y a partir de ellos hemos elaborado el triángulo del fuego. ¿Qué es necesario para que exista fuego? Los bomberos dicen que tiene que haber un combustible, una cosa que arda, tiene que hacer una fuente de ignición, una fuente de calor, una chispa que haga prender el fuego y tiene que haber oxígeno para que eso arda, para que haya más o menos cantidad de fuego. Eso lo hemos traspasado al mundo escolar. ¿Cuál es el combustible? ¡Pues imagínate! Adolescentes, pre-adolescentes, muchos de ellos con un fracaso escolar ya importante. A golpe de horario, desde las 8 de la mañana, sin que les motiven las asignaturas, a golpe de timbre, aburridos, esperando que algo les pueda alegrar la vida. Hacen de combustible de primera. Centros que más que educativos son «educastigos», que están allí los pobres encerrados y haciendo cosas contra la naturaleza propia de las personas. Y ese es el combustible que tenemos: sistemas educativos que están también basados en el fracaso. No en el fracaso escolar, sino el fracaso como sistema. Porque los chavales van allí a ver si suspenden, si no aprueban un examen, si se olvidan el ejercicio, si pierden las cosas… Mil cosas para que todo les vaya mal. No tienen casi oportunidades de vivir el éxito, de hacer cosas buenas en las que puedan participar y que les desarrollen. El sistema educativo está basado en eso, en la enseñanza del fracaso más que en la vivencia del éxito. Todo eso hace que sean combustible de primera.

Damián Arguch – Altamente inflamable, diríamos ¿no?

Javier Perez – Altamente inflamable. Por eso que podríamos decir que están en un sistema educativo basado en la competitividad, en la clasificación, en unos mínimos para todos, que tiene una serie de supuestos que están acertados pero que son muy peligrosos, que son un caldo de cultivo para que pueda arder todo eso. El mismo sistema es gran parte del problema. Luego está el otro vértice, el del calor, es el incidente crítico que llamamos en Bullying. Es la primera vez que pasa algo. Osea, si yo le bajo los pantalones y todo el mundo se ríe, y al que le bajo los pantalones se pone a llorar ¿es probable que vuelva a pasar, si o no? Está claro ¿no? volverá a pasar porque el que lo ha hecho ha sacado una recompensa, se hace el popu, se hace la divina, o lo que sea.

Damián Arguch – Si, si.

Javier Perez – Entonces eso refuerza. Lo que hemos dicho antes, los chicos que se ríen cuando hay una actitud de acoso sobre otro. Esos son los que de alguna manera refuerzan esa chispa. El oxígeno son las cosas que hacemos o dejamos de hacer los adultos y que hacen que haya acoso escolar. Por ejemplo, hablando de los profesores, que dicen: pues no hemos visto nada, y como no hemos visto nada, pues no lo creemos. A ver, eso es negarlo. Cuando un chaval dice que se están metiendo con él no se lo está inventando. Ningún chaval se lo inventa, porque no es beneficioso para él. No es beneficioso para él que los demás digan que es un chivato, un acusica. No es beneficioso para él decir que no puede solucionar el tema del acoso. Entonces es un tema en el que no miente. Esto está pasando. Es. Incluso hay profesores que lo justifican. Seguimos teniendo profesores que dicen: es que ya le va bien. ¿Cómo es posible? Yo soy psicólogo y no he visto nunca en ningún manual que diga que una colleja cada 8 horas o un insulto hacen a los niños fuertes y sanos. De verdad que no lo he visto en la vida. Y en cambio hay profesores que dicen que ya les va bien. Es que está desmadrao, es que tiene que prepararse para la vida. Vamos a ver, si, pero ¿cómo? ¿A base de golpes, a base de insultos, a base de humillaciones se aprende, eso es posible? Pues eso se está diciendo en las aulas y son cosas que dan oxígeno a este incendio que es el acoso escolar.

Damián Arguch – ¿En el oxígeno entraría también la pasividad de los compañeros?

Javier Perez – La pasividad de los compañeros, efectivamente, el miedo, el no decir nada, el no apoyarle, el no estar a su lado. Todo eso es oxígeno que hace que arda la cosa, evidentemente.

Es que a los profesores se les dice muchas veces, es que se están metiendo… Y dicen: Bueno pues ya vigilaremos más. A ver, es que no se puede, pasa siempre a espaldas de los profesores es casi imposible verlo. No es cuestión de vigilar, es cuestión de creer. Porque esto realmente está sucediendo. Nosotros decimos que hay que usar el método de Toro Sentado. Sitting Bull iba por el monte y él sabía que por ahí habían pasado seis búfalos sin necesidad de verlos. No los tenía que ver, sencillamente veía las huellas, las hierbas mordidas, las cacas… Y decía, pues oye, aquí han pasado búfalos. No hace falta que los veas, busca las señales. Y dan señales claras los chavales.

Damián Arguch – Fíjate que es muy curioso, cuando hablamos de este triángulo necesitas los tres elementos para que el fuego continúe, entonces ¿cuál es la reflexión que surge? Que solamente eliminando uno es un punto de partida tremendo para evitar esto. Yo no sé cuál sería el más fácilmente atacable. Si hay conciencia por parte de los chicos de que eso no es algo risible y que que no están dispuestas a tolerar ni a hacer coro eso se apaga. Se enciende la llama, pero los propios compañeros, si están concienciados… Yo no sé cómo lo veis… Ahora hablaremos un poco de la tutoría entre iguales, de cómo se actúa con ellos y qué cosas proponeis. Pero que realmente la parte del triangulo que se podría atacar sería esta. No sé cómo lo veis vosotros.

Javier Perez – Bueno, la lucha contra el acoso se tendría que hacer en todos los vértices. Ahora mismo estaba acabando de corregir… Porque estoy haciendo un curso online para profesores de la Xunta de Galicia, tenemos 100 profesores, y justamente estamos haciendo un ejercicio del triángulo de fuego, y ahí les propongo cinco aspectos de cada uno de los triángulos que se pueden modificar para para evitar incendios. Y bueno básicamente está claro. Por ejemplo para evitar la combustibilidad de los chavales, pues un clima, una conciencia de grupo. Es muy difícil que yo ataque a alguien de un grupo si somos. Si somos todos. Si yo ataco a uno, ataco a todo el grupo. Me es más difícil. Un clima, un clima en el grupo de aceptación y de apoyo mutuo entre los compañeros. Una estructura no competitiva, si no aprendizaje cooperativo, métodos de inclusión. Participar en lo posible en la vida del centro y en las decisiones. Tenemos la costumbre también como profesores de solucionarlo nosotros, de ponernos a mirar, de… ¡No! hay que darle el poder a ellos. Lo que tú comentabas de la tutoría entre iguales. Hay que darles el poder a ellos, son capaces de gestionarlo. Son capaces de posicionarse, hay que darles la seguridad para que puedan decir: yo no quiero que le pase esto a mi compañero, no estoy de acuerdo  y lo voy a decir, porque no me va a pasar nada si empiezo a frenar todo este tema. Entonces es importante en cada uno de los aspectos poderlo hacer. Favorecer el conocimiento de los chavales que se conozcan entre ellos. Normalmente van, se sientan en filas, tiene el mismo cogote delante de ellos, viéndolo. Cambiemos los roles, cambiemos las posiciones. Salgamos a la calle, salgamos a aprender en los parques, a hacer actividades. Rompamos el rol, el espacio físico, demos otras oportunidades. Todo eso hae que sea mucho más complicado que arda la cosa, porque estamos generando dinámicas importantes de apoyo entre ellos.

Damián Arguch – Hay una reflexión que a mi siempre me vien cuando sale este tema. El bullying para mí es un síntoma, es decir está claro que hay que atajarlo además, pero el síntoma es el malestar que existe en nuestras aulas por parte de los chavales. Evidentemente para mí, no sé si estás de acuerdo corrígeme, un chaval que está contento y satisfecho no necesita machacar a nadie. Es un poco dar la salida a ese malestar ¿y hacia dónde sale ese malestar? Pues si se puede, sale hacia el profe, lo que pasa es que el profe se ja encastillao y se ha protegido como puede. Es muy gratificante, todo eso entre comillas, tocarle las narices al profe, pero eso también suele ser costoso y más peligroso. Es mucho más sencillo el compañero diferente ¿y quien no es diferente? Ese que dices tú que es más susceptible, que puede ser cualquiera en cualquier momento, circunstancialmente. La cuestión está en eso, que es un malestar. Desde mi punto de vista está muy bien trabajar el bullying, es una necesidad, pero yo creo se deberñia ir más allá. Es un síntoma que depara que nuestra educación no funciona, es decir: no funciona para lo que queremos, no aporta aquello es necesario, que se supone que debe hacer.  Por eso ahora el desfase es cada vez mayor y el bullying es ese síntoma qué bueno, es cómo el TDH famoso, sobrediagnosticado. No deja de ser otro síntoma. No sé qué te parecen estas reflexiónes…

Javier Perez – Si, si. Desde luego, tienes toda la razón. El bullying desde que se ha descubierto, se está trabajando y hay una alarma social importante. Pero curiosamente no está disminuyendo. Cada vez va a más. Eso quiere decir que algo estamos haciendo mal. Porque si lo sabemos y en teoría se están tomando las medidas, los protocolos, las cosas de intervención, todas esas cosas, que sobre el papel parece que están haciendo, pero que en realidad está claro que no. Porque no funciona, porque cada vez la situación es más alarmante. Se dotan de las herramientas tecnológicas actuales, los vídeos, Internet, las fotos, las redes sociales… con lo cual se multiplica el efecto devastador del acoso escolar. Y evidentemente todo esto tiene un componente social importante. Y también personal. Es lo que tú has dicho: nadie que sea feliz necesita machacar a otra persona, el que lo hace, tiene unas carencias importantes, tiene unas necesidades. Muchas veces se dice, erróneamente, que el perfil de la víctima (que no existe, pero bueno) se habla de que tienen baja autoestima. Se pierde autoestima cuando eres víctima, porque te la han robado. Robado a base de golpes, a base de insultos y humillaciones. Pero antes de sufrir eso, la autoestima estaba bien. El que siempre tiene la autoestima baja es el acosador. porque necesita. Necesita autoafirmarse a costa de la otra persona. Y entonces es una persona que tiene una baja autoestima siempre, antes de actuar, cuándo actúa y después de actuar. Porque para sentirse mejor, necesita pisar a otra persona. Y puede ser por dos cosas: puede ser por desprecio, porque esa persona sea más tonta, más fea, por ejemplo. O puede ser también por envidia, porque te puede pasar por ser más guapo y por ser más listo. Lo que decíamos antes: es el terreno de los mediocres. O por desprecio, o por envidia. Esas son las dos motivaciones básicas que pueden influir a una persona con baja autoestima a atacar a los demás para sentirse mejor.

Damián Arguch – Y fíjate que es curioso porque yo creo que no beneficia tampoco el convertir esto en buenos-malo. Tan perjudicado está el uno como el otro, de una manera o de otra. Yo he tenido la oportunidad, como coach y como psicólogo, de tratar algún chaval que era acosador, y entonces la conclusión a la que él llegó trabajando con él, es que: loq ue él no aceptaba en sí mismo lo proyectaba fuera. Con lo cual es una forma de atacar algo que a él no le gusta. Pero es algo muy viciado. Es decir: hay un problema en la persona que acosa, está clarísimo. Bien. Más o menos ha quedado ahí encuadrado el tema del bullying. Vemos a pasar a la siguiente fase que es: Qué es lo que estáis haciendo, porque he visto através de vuestra página, que es noalacoso.org, que recomiendo a todo educador y gente que esté en contacto con chavales que la miren con mucho detenimiento. Y hay 3 programas que aparecen ahí que me laman la atención. Uno es «La Voz del Silencio» en Radio Sapiens, otro es el Proyecto AMOR y otro es el Programa TEI de Tutoría Entre Iguales. Que son como tres puntas de lanza de acción concreta. Cuéntanos un poquito sobre esto por favor Javier.

Javier Perez – Bueno, La Voz del Silencio es un programa de Radio Sapiens, que se emite por internet. Yo creo que es el único programa de radio… No sé si del mundo, pero por lo menos de España seguro que es el único programa que se dedica al tema del acoso escolar. Llevamos 4 temporadas ya, osea que tenemos tiempo para hablar y para trabajar sobre el tema. Ultimamente hemos tenido un parón, porque hemos tenido que salir mucho y hemos ido también a Sudamérica, con el tema de la Tutoría Entre Iguales, que lo vamos a implantar también allí en Argentina y en Uruguay. Y eso nos ha supuesto una dispersión importante. Pero bueno, lo tenemos ahí y seguro que volvemos a trabajarlo. Incluso a lo mejor, mira: este programa en que estamos, luego si te parece lo hablamos, lo podíamos compartir. Lo podíamos emitir en dos emisoras. Puede ser una iniciativa novedosa.

Damián Arguch – Pues si, si perfecto, después lo hablamos.

Javier Perez – Este programa es una herramienta de sensibilización y un lugar de encuentro

Luego está el proyecto AMOR que es Apoyo Mutuo y Organización en Red. ¿Qué quiere decir organización en red? Pues las personas que lo has pasado, que lo han sufrido, ayudan a las persona que lo están pasando. Saben perfectamente lo que se piensa, lo que se siente, las fases… Entonces están ahí dando un apoyo emocional. Son grupos en el que los ayudantes están preparados y saben cómo intervenir, entonces apoyan emocionalmente a esas personas, acompañan en los momentos bajos y están cerca de ellos.

En este proyecto AMOR trabajamos también con las las asociaciones, de colectivos vulnerables. Tenemos convenios con las asociaciones de altas capacidades de toda España, con los niños sordos, con los tartamudos, con Asperger, con TDH… Porque claro, qué mejor que un altas capacidades para saber cómo se sienten de distintos un chico a chica en una clase. Si lo has vivido, lo sabes y lo ha superado, pues es una ayuda importantísima. Lo mismo con Asperger, que es un colectivo muy castigado por temas de acoso escolar. Es un colectivo lo de los más dañados. Cerca del 90% de niños con Asperger sufren bullying, osea casi casi todos. Son importantes estas redes de apoyo mútuo.

Damián Arguch – AMOR es un acróstico ¿no?

Javier Perez – Si. Osea: Apoyo Mutuo Organización En Red, significa esto. Y trabajamos pues eso, en red. Igual hay una persona en Valencia, otra está en Bilbao, otro está… y funciona perfectamente. Es darle el poder a los chicos. Los chicos, cómo he dicho antes, tienen muchos recursos, tenemos que confiar en ellos, tenemos que darles el poder. Son capaces de hacer cosas increíblemente maravillosas.

Y eso lo aplicamos luego a la estrategia del TEI. El TEI no es una estratégia propia del grupo de NACE. Nosotros estamos en el en el grupo TEI. Y el grupo TEI de Tutoría Entre Iguales está en la Universidad de Barcelona, en la Universidad de Santiago, en la Universidad de Alicante. Lleva  15 años en España implantándose. Hay cerca de 800 centros. Y básicamente la filosofía es que los chavales por ejemplo de 3º de la ESO son tutores de los de 1º de la ESO. Son tutores emocionales, tienen un vínculo con ello. Lo que sucede es que: si yo soy de 1º y se meten conmigo, se lo digo enseguida mi tutor de 3º. Y él interviene sobre la otra persona y le ice: Oye, aquí esto no nos gusta, no queremos que pase. E incide sobre la persona. ¿Que sigue insistiendo? Va el tutor del chico, de la víctima, y va el tutor también del que es el agresor. Y entonces ese chico que está molestando a otro, tiene a dos chavales de 3º que son mucho mas grandes que él y le están diciendo: Que no sigas por ahí, que esto no está bien y aquí no lo queremos. ¿Qué se consigue con esto? Pues mira, la reiteración que decíamos antes, en la definición del acoso, pues ya no ya no es reiteración. Porque a la primera ya intervienes, y a la segunda tienes dos más, y si sigues, vendrán tres.

Entonces el sistema es: que no se permite la reiteración, para que no vaya a más, no hay indefension. Aquello que decíamos también de que la persona está indefensa. No estás indefenso. Tienes un chaval justamente de tercero y es bastante más grande y más fuerte, que está allí viene y te ayuda. Y luego también fundamental: se rompe la ley del silencio. Porque si ti se lo dices a un profesor, te estás chivando, pero si se lo dices a un compañero, no. Si se lo dices a uno de 3º, no pasa nada, porque no te estás chivando, es un compañero, que tiene legitimidad para actuar.

Además es un programa en que participa toda la comunidad educativa: desde el director hasta el ordenanza. Todo mundo se implican en la tolerancia cero, y se respira en el centro mismo, un rechazo total a la violencia, entonces, si tu le bajas los pantalones a alguien, lomás probables es que te miren mal, te digan eso no, y encima salgas perdiendo. Claro, es difícil que lo vuelvas a hacer. Es ponerle las cosas muy cuesta arriba al acoso escolar. Y también lo que decíamos sobre las experiencias de éxito, nunca se va contra el acosador como persona, si no se va a contra las conductas de acoso. Que la persona se está equivocando y está haciendo cosas que no se tienen que hacer. que las vea, lo que está haciendo cuando le baja los pantalones a alguien que eso no está bien, pero se le dan oportunidades para que haga otras cosas distintas: que es ayudar a los demás. Osea tú serás tutor y ayudarás a otras personas. Aunque te hayas equivocado siendo acosador. Osea: así si, y así no. Es una puerta abierta a nuevas formas de comportamiento. Estamos ayudando al acosador a ser una buena persona. Eso creo que es muy importante en el marco educativo.

Damián Arguch – Eso es, la convivencia escolar.

Pues Javier, un mensaje y unos datos concretos de tu trabajo como presidente de NACE. Javier Perez presidente de esta asociación. ¿Cómo puede la gente interesada contactar con vuestro trabajo, ponerse en contacto con vosotros, hacer una consulta, etcétera, etcétera.

Javier Perez _ Pues, aparte de las redes sociales de no al acoso escolar, Stop bullying que es nuestra página de facebook, tenemos el resto correo electrónico que es info@noalacoso.org ahí cualquier consulta la puedes dirigir, através de nuestra web, como tú has dicho: noalacoso.org ahí también encontrarás enlaces directos para solicitar ayuda. Tenemos voluntarios, psicologos, abogados, profesores… que están ahí para echar una mano y orientar a las personas en todos estos problemas. A las familias. Tenemos también una app para el móvil, tanto para Android como para iPhone, que se llama noalacoso. desde el mismo móvil la puedes descargar. Tenemos un servicio de asistencia por teléfono también, lo podéis ver en la página web.  Y en fin, lo que haga falta.

Damián Arguch _ Javier, muchísimas gracias por vuestra labor, por vuestro trabajo y por eso que en realidad se trata de mejorar nuestra educación. Mejorando el síntoma. Es un problema serio, pero es una manifestación de como está nuestra educación. Y, como tu dices muy bien, tenemos una realidad que no nos gusta como está. Vosotros estáis haciendo cosas en esa línea. Y se trata de ver qué es lo que se puede hacer, qué hay que cambiar desde la realidad, no desde los organismos de arriba, ni desde las leyes desconectadas del aula y de la situación «a pié» del chico. Muchísimas gracias Javier.

Javier Perez – Muchas gracias. Es así. La educación tiene el poder de cambiar a las personas, de cambiar el mundo y tenemos que rescatar ese gran poder transformador que tiene para construir entre todos mundo mejor. Y también los médios de comunicacióm. los programas de radio, los programas de tele, todos tenemos que estar ahí levantando la conciencia social en torno a este tema. Muchísimas gracias por vuestro trabajo.

Damián Arguch – Gracias Javier.

 

El equipo de NACE

Un saludo por el cambio del equipo de NACE

Quizás también te interese leer…

Alan

Alan

Alan es un espectáculo musical apoyado y patrocinado por NACE. Tras los éxitos cosechados en España, la obra se estrenará el 12 de julio en el...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Compartelo

¡Difunde por todas partes esta información!