622 326 237 info@noalacoso.org
Ayúdanos a ayudar Haz un donativo

Guía de actuación frente al acoso escolar

NACE

La Asociación No al Acoso Escolar la componemos psicólogos, profesores, abogados y especialistas en las diferentes áreas que tienen que ver con el acoso escolar y la atención a las personas que se ven involucradas en una situación de bullying.

1. Qué es el acoso

Lola no quiere ir al colegio. Según se va acercando la hora se pone mala, se enfada, se inquieta…. Sabe que se meterán con ella, que se volverán a reír de ella, que la llamarán fea, gorda o cualquier otra cosa que se inventen para hacerla sufrir. Los padres de Lola no saben qué sucede. Siempre trae los cuadernos rotos y pierde mucho material escolar. Se preocupan, le preguntan… pero ella nunca dice nada, hasta que un día algo pasa que pone en evidencia la situación.
Esta historia es la de miles de niños de toda España. Su sufrimiento, la indefensión, el maltrato continuado en edades tan cruciales para su desarrollo  pueden dejar huellas profundas en la personalidad.  A veces, estas historias terminan en el alféizar de una ventana porque los chicos no pueden soportar este tormento diario. Y no hemos de engañarnos: el acoso escolar es uno de los problemas más serios y dolorosos para las familias, a la par que uno de los retos más importantes para la educación actual. Para ayudar a las familias a reconocer el bullying, saber si nuestro hijo lo está sufriendo y  poder actuar rápida y acertadamente, hemos creado una pequeña guía.

Qué es el acoso escolar

En todas las definiciones de acoso escolar están presentes estos cuatro elementos: elementos para definir el acoso, basicos para poder combatirlo
  1. Maltrato entre iguales. Se meten con ellos de formas variadas: Verbal (insultos, motes, habladurías, rumores, mentiras…), físico (golpes, agresiones, maltratar sus cosas…), exclusión (no dejarle jugar, no invitarlo a fiestas…), ciberacoso (redes sociales, suplantación…) Lamentablemente, la “creatividad” de los chicos a la hora de inventar formas de maltratar o humillar es inagotable (perforar tímpanos con cañitas, meter la cabeza en el retrete, dar a beber orines, etc…)
  2. Repetido en el tiempo. Tiene que suceder repetidamente para que se considere “acoso escolar”. Eso supone que cuando un chico o una familia nos dicen que sufre bullying ya sabemos que lleva tiempo -meses, quizá años- sufriendo maltrato. Y nos duele, y  nos preguntamos: ¿Cuántas bofetadas hay que recibir para que sea considerado “acoso escolar”? Lo hemos investigado y no hemos encontrado  ningún estudio que diga, ni siquiera aproximadamente, cuántas collejas o insultos hay que  recibir, o cuántos “bocatas” tienen que robarte para que sea considerado “acoso”. Todas las definiciones incluyen la reiteración pero ninguna especifica la duración del maltrato. A nosotros nos encantaría quitar ese elemento de la definición y actuar rápidamente ante cualquier abuso.
  3. Con intención de hacer daño (humillación). El acoso no es ninguna broma, y quien lo hace quiere dañar a la otra persona.
  4. Con desequilibrio de fuerzas (indefensión). Quien lo sufre NO se puede defender o porque los otros son más, o más fuertes; o, sencillamente, porque tiene derecho a no usar la violencia en sus relaciones. Los padres, muchas veces, les decimos a los hijos: “Si te pegan, pega tú también”, sin saber que no pueden hacerlo y que cuanto más daño le hacen más se deja hacer… Hay que ayudarles, acompañarles y enseñarles a defenderse de una manera asertiva y no violenta.
Sin duda, la característica fundamental del acoso escolar es que permanece oculto a los ojos de los adultos, a veces durante meses o años. Muchos docentes nos dicen “¡Pues yo no he visto nada!”. ¡¡Claro!! ¡¡El acoso permanece oculto!! No verlo no quiere decir, en ningún caso, que no exista. Otra característica es que, si no actúas, el acoso no se detiene; por el contrario, va aumentando cada vez más en intensidad y crueldad.
No lo dudes, ante el acoso ¡¡ACTÚA!!
progreso escalonado de las acciones del acosador Uno de cada cuatro alumnos sufre algún tipo de acoso a lo largo de su escolaridad (informes del Defensor del Pueblo y de la OMS). Cuando los chicos presentan alguna diferencia, el porcentaje se dispara y es mucho mayor (en el caso del Síndrome de Asperger, el acoso llega hasta el 94%. Consideramos que es necesario saber cómo afecta el acoso a nuestro colectivo de implantados cocleares  y  cómo afectan sus diferencias a la relación con sus iguales. Quizá en breve podamos acometer conjuntamente ese estudio.

Tipos de maltrato que integran el bullying

En un estudio, realizado en el País Vasco, podemos observar que el tipo de maltrato más extendido, con diferencia, es el maltrato verbal: insultos, motes, rumores, habladurías… Lamentablemente, es también el más “normalizado”. Muchos adultos suelen considerar que “son cosas de críos” o que “no es para tanto”. Sí que es para tanto: humillar a otros no es “cosa de críos”. No debemos permitir los motes ni los insultos entre los niños, por muy habituales o inofensivos que nos puedan parecer, porque ya sabemos que el acoso siempre va a más… También vemos en este gráfico que desde  2005 hasta 2012 el acoso sigue aumentando. Algo está fallando en las políticas de prevención del acoso escolar, ¿o es que quizá no existen? los tipos de acoso y como evolucionan Siguiente paso: ¿Cómo sabemos si nuestros hijos sufren bullying?

Quizás también te interese leer…

Alan

Alan

Alan es un espectáculo musical apoyado y patrocinado por NACE. Tras los éxitos cosechados en España, la obra se estrenará el 12 de julio en el...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies

Compartelo

¡Difunde por todas partes esta información!